| 
                     
                      MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE BARRIDO: ENTRENAMIENTO Y PRÁCTICA
                   Se dictó en tres instancias  (del 9 de junio al 3 de julio y del 6 al 10 de agosto de 2009 y del 8 al 12 de marzo de 2010) el curso de posgrado de capacitación Microscopía Electrónica de Barrido: entrenamiento y práctica. El mismo se desarrolló en las instalaciones del LABMEM de  la UNSL y estuvo a cargo de la Dra. María 
                    del R. Torres Deluigi (responsable) y el Biól. Esteban Crespo  (colaborador). El 
                      curso estuvo destinado a Graduados universitarios interesados en operar un  microscopio electrónico de barrido (SEM) que acreditaron poseer los  conocimientos teóricos básicos indispensables sobre  la técnica. Ojetivos: 
                      al finalizar el Curso, se espera que los alumnos  sean capaces de operar un Microscopio Electrónico de Barrido (SEM) de manera  satisfactoria, de preparar adecuadamente las muestras para ser observadas en el  mismo, y de realizar la interpretación de las micrografías en lo referido a las  características morfológicas, topográficas, distribución de tamaños y  diferentes fases presentes en las muestras. PROGRAMA:Los contenidos del Curso están  agrupados en los siguientes módulos y serán desarrollados mediante clases  prácticas:
 Módulo 1 Venteo de la cámara y ubicación  de las muestras en su interior. Control de vacío en la cámara y en la columna.  Encendido del Microscopio. Saturación del filamento. Centrado y alineamiento  del haz. Corrección de histéresis.
 Módulo 2 Obtención de imágenes de calidad con el detector de electrones  secundarios (SED).
 Enfoque de la imagen: ajuste de  la distancia de trabajo, del tamaño del spot, del brillo y del contraste.  Selección de parámetros adecuados: voltaje acelerador, corriente de sonda, etc.  Análisis e interpretación de las micrografías obtenidas. Módulo 3Obtención de imágenes de calidad  con el detector de electrones retrodispersados (BSED): ajuste de brillo y  contraste. Empleo del modo “Mixing”. Análisis e interpretación de las  micrografías obtenidas.
 Módulo 4Imágenes de alta magnificación:  ajuste del “spot size”, corrección de astigmatismo. Grabado de imágenes.  Análisis e interpretación de las micrografías obtenidas.
 Módulo 5 Cambio de filamento de tungsteno  y limpieza del cilindro de Whenelt. Centrado mecánico del filamento. Encendido  de filamento nuevo.
 Módulo 6Preparación básica de muestras  para ser observadas en el SEM. Montaje de la muestra sobre el “stub” de  aluminio. Metalizado con oro y carbono.
 Más 
                      información sobre este curso y toda la oferta de 
                    posgrado de la UNSL en: http://posgrado.unsl.edu.ar |